Cómo visitar el Mar Muerto (y bañarte)

Tras haber pasado en Aqaba la tarde anterior, el quinto día del viaje por Jordania pusimos rumbo al Mar Muerto sobre las 9.30 h. Nos esperaban casi tres horas y media de viaje hasta el alojamiento que habíamos reservado a orillas del mar más salado del mundo. Si tú también quieres visitar el Mar Muerto desde el lado jordano, aquí te cuento cómo llegar por libre o en excursión organizada. También te explico todo lo que debes saber para bañarte en el Mar Muerto y no liarla.

Pero antes… ¡esto te interesa! ➡️  Si ya has comprado tus vuelos para Jordania, deberías reservar tu seguro de viaje lo antes posible. Por ser lector de este blog, puedes contratar el mejor seguro de viaje con un 5% de descuento desde este enlace.

¿Merece la pena visitar el Mar Muerto?

Después de mi viaje a Jordania, mucha gente me ha preguntado si merece la pena acercarse a conocer el Mar Muerto. Incluso antes del viaje, yo misma me preguntaba si valdría la pena, ya que había leído comentarios muy contradictorios al respecto. Aunque para gustos los colores, en mi opinión, visitar el Mar Muerto debe ser un imprescindible en cualquier viaje a Jordania. Se trata de un lugar único en la Tierra, por dos motivos que te explico a continuación.

Salinidad

El Mar Muerto es el mar más salado del mundo, con un contenido en sal de alrededor del 30%. El motivo principal de la alta concentración de sal es que es un mar sin salidas (también en ocasiones se le llama lago salado, en lugar de mar). Así que todos los minerales que desembocan en el Mar Muerto, se quedan ahí para siempre. Además, últimamente su salinidad está aumentando año tras año, debido a que cada vez hay menos agua. En este hecho influyen varios factores. Por un lado, la evaporación de agua es cada vez mayor debido a las altas temperaturas. Por otro lado, cada vez se desvía más agua del río Jordán (único río que alimenta el Mar Muerto), para consumo humano u otros usos.

Altitud

El Mar Muerto es el lugar más bajo de la Tierra, ya que está situado a unos 400 metros bajo el nivel del mar (sin contar por supuesto las fosas marinas, que pueden llegar hasta los 12.000 metros de profundidad). De hecho, no es recomendable que en un itinerario de viaje por Jordania vayas directamente desde el Mar Muerto hasta Petra, ya que la gran diferencia de altitud en tan poco tiempo podría hacerte sentir mareos.

visitar-mar-muerto-jordania

Cómo visitar el Mar Muerto (desde el lado jordano)

Lo que te voy a contar aquí aplica si quieres visitar el Mar Muerto desde el lado jordano. Como sabrás, el Mar Muerto hace de frontera natural entre Jordania e Israel y Palestina. Así que desde cualquiera de estos tres lugares te puedes bañar en las aguas del Mar Muerto. Pero lo que voy a contar aquí aplica al lado jordano, que es el que yo conozco.

Algo que tienes que tener en cuenta si quieres bañarte en el Mar Muerto es que no puedes ir «por tu cuenta» hasta la orilla y meterte ahí como si fuera cualquier otro mar. Hay varios motivos para esto. Para empezar, no hay playas públicas y por tanto no tendrías una ducha a mano (y te puedo asegurar que es muy necesario ducharse con agua dulce nada más salir del Mar Muerto). Por otro lado, la carretera que discurre al lado del Mar Muerto está bastante alta con respecto al nivel del agua, y es muy complicado llegar hasta la orilla del mar desde allí. Por último, es importante tener en cuenta que hay zonas alrededor del Mar Muerto donde puede ser peligroso caminar. El motivo es que hay grandes cantidades de lodo debajo de la sal de la orilla, donde puedes hundirte con facilidad.

Así que, ya descartada la opción low cost de hacer una pequeña parada por tu cuenta para bañarte en este mar único en la Tierra, a continuación te cuento cuáles son las dos opciones que te quedan para visitar el Mar Muerto.

sal-orilla-mar-muerto-jordania

Opción 1. Pasar una noche en alguno de los alojamientos a orillas del Mar Muerto

La mejor opción para visitar el Mar Muerto es, bajo mi punto de vista, pasar una noche en alguno de los alojamientos que hay en los alrededores. En el lado jordano, casi todos los alojamientos se encuentran concentrados al norte el Mar Muerto. En esa zona hay unos 8 hoteles «tipo resort», la mayoría de ellos con zona de playa privada y también con piscinas. Todos ellos pertenecen a grandes cadenas hoteleras, tipo Holiday Inn, Movenpick, Marriott, etc.

A parte de los resorts, solo hay un alojamiento más en el Mar Muerto, conocido como Mujib Chalets. Y aquí es precisamente donde nos alojamos nosotros. Se encuentra más al sur con respecto a la zona de resorts, como a mitad del Mar Muerto aproximadamente. Y en cuanto a concepto no tiene nada que ver. Mientras que el resto de hoteles son grandes resorts donde se alojan cientos de personas, en Mujib Chalets solo hay unas 15 habitaciones. Y en realidad, más que habitaciones, son como «mini-casitas» individuales que constan cada una de una habitación, un baño, y un porche. Y luego la zona de recepción y de comidas están en un edificio a parte.

Nos gustó mucho este alojamiento, y es un lugar super relajante donde poder disfrutar de una puesta de sol espectacular. Eso sí, si elijes este sitio, ten en cuenta que no hay piscina ni otras grandes infraestructuras, y que estás en el medio de la nada.

puesta-sol-mar-muerto

Opción 2. Contratar una excursión organizada

Si durante tu viaje a Jordania vas justo de tiempo o no te convence ninguna de las opciones donde alojarse en los alrededores del Mar Muerto, una buena opción es contratar una excursión organizada. En estas excursiones suelen tener convenio con alguno de los resorts del Mar Muerto, de modo que por un precio menor al que te costaría alojarte en uno de estos hoteles, puedes hacer uso de su playa privada durante unas horas. Con Civitatis tienes dos opciones, dependiendo de si quieres tener tu «base de operaciones» en Amán o en Aqaba:

Cuándo visitar el Mar Muerto

Las particulares condiciones del Mar Muerto, situado a unos -400 metros bajo el nivel del mar, hacen que en este lugar haya una especie de microclima durante todo el año. Así, las temperaturas serán mucho más altas que en otras zonas del país en cualquiera de los meses en los que decidas visitar el Mar Muerto. Para que te hagas una idea, durante mi viaje por Jordania habíamos estado a unas temperaturas de entre 7 y 21 grados en Petra, entre 10 y 25 en el desierto de Wadi Rum, entre 18 y 32 en Aqaba,… y en el Mar Muerto estuvimos entre 20 y 36 grados🥵  El viaje fue la primera semana de mayo, así que no quiero ni imaginar cómo debe de ser la cosa si vas en pleno verano.

Por este motivo, la mejor época para visitar el Mar Muerto es la primavera o el otoño. En pleno invierno (meses de diciembre, enero y febrero), las temperaturas en el Mar Muerto suelen oscilar entre los 14 y 21 grados. Así que a no ser que tengas muy mala suerte, tampoco es descabellado bañarse en el Mar Muerto en invierno (conozco gente que lo ha hecho en pleno mes de enero). Como conclusión, lo menos recomendable sería visitar el Mar Muerto entre los meses de junio y septiembre.

gato-amigo-alojamiento-mar-muerto-jordania

Consejos para bañarte en el Mar Muerto

Si ya has decidido cómo visitar el Mar Muerto, ahora me gustaría contarte unos cuantos consejos que debes tener en cuenta para no liarla bañándote en este lugar único en el mundo.

Cuidado con las heridas

¿Conoces la expresión «echar sal a la herida»? Te puedo asegurar que si tienes alguna herida, por mucho que sea un rasguño mínimo, vas a entender perfectamente el significado de la expresión nada más meterte en el Mar Muerto. Por este motivo es necesario tener cuidado los días previos, y es recomendable no haberse depilado/afeitado al menos en las 24 horas anteriores.

No olvides los escarpines

No esperes encontrar una playa paradisíaca y de arena fina a orillas del Mar Muerto. Las «playas» que hay, en su gran mayoría, son de piedras y rocas. Además, debido a la alta salinidad, muchas de las rocas están totalmente cubiertas con una costra de sal. Así que si quieres entrar a bañarte en el Mar Muerto sin hacerte algún corte en los pies, es imprescindible llevar unos escarpines.

Cuidado con los ojos

Esto es de sentido común. Pero como se dice que es el menos común de los sentidos, he preferido incluir también aquí este consejo. Hay que tener mucho cuidado con que el agua no entre en contacto con tus ojos en ningún momento. Para lo cual, por supuesto, es imprescindible no meter la cabeza debajo del agua. En algunas webs he llegado a leer que puedes incluso quedarte ciego de forma permanente. Yo no estoy segura de si llegará a tanto la cosa, pero desde luego, mejor no probar…

No te alejes de la orilla

A pesar de que no es posible hundirse en el Mar Muerto, los ahogamientos de turistas no son infrecuentes. Esto es debido que algunas personas, confiadas, comienzan a nadar y se alejan demasiado de la orilla, y en algún momento acaban teniendo algún percance que no les permite volver. Por ejemplo, puede ser que sin querer te salpique agua a los ojos. O puede ser que tragues agua, o te entre agua por la nariz. Los altos niveles de sodio del agua del Mar Muerto pueden provocar dificultad para respirar si ingieres agua sin querer.

No estrenes bañador

Esta recomendación aplica si quieres darte el típico barro negro del Mar Muerto. Si no tienes pensado aplicarte este barro, en principio tu bañador o bikini no corre peligro (aunque de todas formas, tienes que asegurarte de lavarlo con agua dulce lo antes posible después de bañarte, para que no se le quede la sal incrustada). Pero si quieres hacer la turistada de aplicarte el barro, dejarlo secar, y luego meterte en el Mar Muerto, te puedo asegurar al 100% que tu bañador no va a volver a ser el de antes. Yo ya lo sabía porque lo había leído en otros blogs antes de ir, así que cogí un bañador que ya estaba viejillo, ¡y menos mal! Las manchas negras del barro no se le llegaron a ir ni con la lavadora, así que el bikini terminó en la basura.

Se supone que el barro del Mar Muerto contiene numerosos minerales que se han ido acumulando en el agua con el paso del tiempo. Y de hecho, desde hace muchos siglos, este barro ya se usaba para la elaboración de cosméticos y para tratamientos de belleza. Se dice que incluso la reina Cleopatra visitó el Mar Muerto en varias ocasiones para poder aprovechar las propiedades de este barro milagroso. Supongo que lo de los minerales será verdad. Aunque yo he de decir que no noté nada diferente en la piel después de haber tenido puesto el barro (por el que por cierto, me cobraron 5 JOD)🤨

bañarse-mar-muerto-jordania

¿Cuánto tiempo puedes pasar bañándote en el Mar Muerto?

Antes de mi viaje, leí en varios sitios que no es recomendable pasar más de 15 minutos dentro del Mar Muerto. No se el motivo de esto, la verdad, pero lo que sí puedo decirte es que yo estuve casi dos horas, y me encontraba perfectamente. Es cierto que no estuve dentro del agua el 100% tiempo (a veces salía para hacer fotos y vídeos, luego también estuve fuera un rato esperando a que se secase el barro para volver a entrar, etc). Pero seguro que en algún momento pasé más de 15 minutos seguidos bañándome, y te puedo asegurar que no pasa absolutamente nada. Quizás esta recomendación pueda ir más bien referida a si visitas el Mar Muerto en verano, debido a que por las altas temperaturas puedas sufrir fácilmente un golpe de calor.

Otras cosas que hacer en los alrededores del Mar Muerto

Visitar el Dead Sea Museum

El Dead Sea Museum (también conocido como Panorama Dead Sea Complex) es un complejo que incluye un museo, un restaurante, y un mirador con vistas al Mar Muerto. Está situado entre Mujib Chalets y la zona norte, donde se encuentran el resto de alojamientos del Mar Muerto. La entrada no está incluida en el Jordan Pass y cuesta 2 JOD por persona.

En mi opinión, a no ser que seas geógrafo o el tema te interese especialmente, creo que visitar el Dead Sea Museum es bastante prescindible. Las vistas desde el mirador son similares a las que se tienen desde cualquier otro punto donde te pares en la carretera. Además, el día que lo visitamos había bastante bruma, así que no se veía casi nada. Y el museo me pareció bastante aburrido. Creo que podría ser más interactivo o estar mejor explicado, porque a pesar de que hay algunas cosas interesantes (por ejemplo, el alarmante descenso en el nivel de agua del Mar Muerto en los últimos años), tal y como está planteado, no consigue ser entretenido.

De hecho, esta misma opinión ya la había leído en otros blogs antes del viaje, y en inicio no pensábamos ir a este museo. Pero al final tuvimos que acercarnos porque era el único sitio donde podíamos ir a comer. En la zona no hay ningún otro restaurante ni supermercado, y en nuestro alojamiento solo había opción de contratar la cena y el desayuno😲

visitar-dead-sea-museum-jordania-mar-muerto

Aunque el museo y las vistas desde el mirador fueron una decepción, el restaurante sí nos gustó. Y el precio fue decente, para tratarse prácticamente del único lugar donde puedes ir a comer en los alrededores del Mar Muerto. Pedimos un plato de humus humus, un tabouleh, queso halloumi frito, y musakhan (un plato caliente típico de la zona), una botella de agua grande, una coca-cola, y un surtido de dulces árabes. En total nos salió por 28 JOD. Así que al menos con la comida, podemos decir que el viaje hasta el Dead Sea Museum no fue en balde.

Barranquismo en Wadi Mujib

Nosotros únicamente le dedicamos una tarde al Mar Muerto, pero si dispones de más tiempo, te recomiendo echarle un vistazo a las actividades que se pueden hacer en el cañón de Wadi Mujib. Existen cuatro rutas en el Wadi Mujib: Siq, Ibex, Malaqi y Canyon. La ruta del Siq es la más popular, y tiene una duración de unas dos horas y media. Consiste en ir atravesando el cañon Wadi Mujib en el sentido contrario al agua hasta llegar a una cascada, y luego volver en el sentido del agua hasta la entrada/salida.

Si le dedicas un día completo al Mar Muerto, te da tiempo perfectamente a hacer esta ruta incluso aun solo teniendo una noche de alojamiento por la zona. Un punto importante a tener en cuenta es que esta ruta solo puede hacerse entre mayo y octubre, dado que el resto de meses el nivel de agua en el cañón es demasiado alto para considerarse seguro. Aunque alguna de las otras tres rutas, sí puede realizarse durante todo el año.

Si te alojas en los Wadi Mujib Chalets, el cañón te pilla justo al lado, así que puedes ir incluso andando. Sin embargo, la zona de resorts está más al norte del Mar Muerto, a unos 25 minutos en coche desde el cañón. Así que si te alojas en esa zona, lo habitual es parar con el coche en Wadi Mujib cuando hagas el trayecto hasta el Mar Muerto desde el sur del país, hacer la ruta, esperar a secarte, y luego volver al coche, para llegar hasta tu alojamiento.

Disfrutar de las aguas termales de Ma’in Hot Springs

Es un valle situado cerca del Mar Muerto donde hay varias cascadas que caen con agua caliente. Algunas de las cascadas solo se pueden disfrutar si te alojas en los hoteles de la zona, pero a la mayoría puedes acceder aunque no te alojes ahí (pagando una entrada). Incluso hay alguna cascada que no está dentro de ningún hotel y es gratuita.

Nosotros no tuvimos tiempo para poder ir a esta zona, pero me parece un plan recomendable si consigues hacerle un hueco en tu itinerario de viaje.

Y hasta aquí la entrada de hoy, que espero que te sea de utilidad para preparar tu visita al Mar Muerto. Aquí te dejo los enlaces a otras entradas sobre Jordania que pueden interesarte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de Privacidad

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS. Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Leticia Peña como responsable de este blog. La legitimación para la recogida de estos datos es tu consentimiento. La finalidad de la recogida es gestionar los comentarios, controlar el spam, y responder a tu consulta, si procede. Estos datos estarán almacenados en los servidores de Siteground, situados en la Unión Europea. Puedes ejercer tus derechos sobre tus datos enviando un correo electrónico a contacto@viajesymasblog.com. Para más información, por favor consulta la Política de Privacidad.