En esta entrada te cuento cómo visitar las ruinas romanas de Jerash y el castillo de Ajlun, en Jordania. Las ruinas de Jerash son el segundo lugar más visitado del país. Mientras tanto, el castillo de Ajlun se encuentra a tan solo 20 km de distancia desde Jerash, por lo que por su cercanía es habitual acercarse a conocerlo.
Cómo llegar a Jerash y al castillo de Ajlun
Tanto las ruinas romanas de Jerash como el castillo de Ajlun están bien situados, bastante cerca de Amán, por lo que es sencillo llegar a estos dos atractivos turísticos. Abajo te cuento cómo llegar a Jerash y al castillo de Ajlun por tu cuenta o con excursión organizada.
Excursión por libre con ida y vuelta desde Amán
Si durante tu viaje por Jordania vas a alojarte varios días en Amán, es habitual hacer una excursión desde la capital para conocer Jerash y Ajlun. Desde Amán, puedes llegar en taxi, en coche de alquiler, o con conductor privado. La excursión no debería llevarte más de una tarde o una mañana.
En nuestro caso, decidimos visitar Jerash y el castillo de Ajlun el día que dejamos nuestro alojamiento en el Mar Muerto, antes de llegar hasta nuestro siguiente alojamiento, que se encontraba en Amán. Así que hicimos la visita durante la tarde del sexto día del viaje, después de haber visitado por la mañana Madaba y el Monte Nebo.
Si ya has comprado tus vuelos, deberías reservar tu seguro de viaje lo antes posible. Por ser lector de este blog, puedes contratar el mejor seguro de viaje para Jordania con un 5% de descuento desde este enlace.
Excursión organizada con ida y vuelta desde Amán
Si no dispones de coche de alquiler ni de conductor privado durante tu viaje, y no quieres contratar un taxi, una buena opción es esta excursión organizada desde Amán para visitar Jerash, Ajlun y el Mar Muerto. En este caso, se trata de una excursión de día entero, por incluir también el plan del Mar Muerto.
Cómo visitar las ruinas romanas de Jerash
Historia de Jerash
Fundación de la ciudad y periodo romano
Ya desde el Neolítico se sabe que había asentamientos en esta zona, si bien la fundación de la ciudad de Jerash como tal tuvo lugar en el siglo II a.C. En ese momento, la ciudad pertenecía al Imperio Seléucida, sucesor del imperio de Alejandro Magno.
Jerash fue conquistada por parte del Imperio Romano en el año 63 a.C. y alcanzó su máximo esplendor durante el siglo II d.C., bajo los mandatos de los emperadores Trajano y Adriano. En esa época se le conocía como Gerasa, y se estima que llegó a tener unos 20.000 habitantes. Puede que este número no te parezca sorprendente teniendo en cuenta la magnitud de las urbes de hoy en día, pero en comparación con el resto de núcleos poblacionales de esa época, se trataba de una ciudad muy grande.
Durante esta época, Jerash era una de las urbes que formaban la Decápolis, un grupo de diez ciudades en la zona más oriental del Imperio Romano. Seis de esas diez ciudades se encuentran en lo que hoy en día es Jordania, y las otras cuatro estaban en territorios que hoy corresponden a Siria, Israel y Palestina. Además, Jerash ocupaba un lugar clave dentro del Camino de Reyes, del que ya te hablé en esta entrada.
Por este motivo, no es de extrañar que hoy en día la ciudad Jerash albergue las ruinas romanas más completas y mejor conservadas de todo Oriente Medio.
Épocas bizantina y árabe
Jerash continuó siendo muy importante durante el Imperio Bizantino, entre los siglos IV y VII d.C. Pero en el siglo VII la ciudad fue conquistada por los ejércitos árabes, y quedó bajo el dominio del califato omeya hasta el siglo VIII, y posteriormente bajo el califato abasí hasta el siglo XII. En esa época la ciudad comenzó a entrar en decadencia.
Edad Media y Edad Moderna
Durante el siglo XI, hubo una serie de terremotos que terminaron dejando la ciudad en ruinas y abandonada durante varios siglos. Posteriormente fueron resurgiendo pequeños asentamientos en la zona, entre los siglos XIII y XVIII.
Edad Contemporánea
Hasta el siglo XX no se redescubrieron las ruinas romanas, que habían quedado enterradas y ocultas durante cientos de años. En la actualidad todavía se siguen realizando excavaciones para desenterrar este pasado glorioso. Las ruinas romanas se han convertido en el segundo lugar más visitado de Jordania, tan solo por detrás de Petra. Gracias a esto, Jerash se ha convertido en un importante destino turístico, lo cual ha contribuido al desarrollo de la ciudad.
Precios y horarios para visitar Jerash
La entrada para visitar las ruinas romanas de Jerash cuesta 12 JOD. Está incluido en el Jordan Pass, que es un paquete turístico que incluye la entrada a muchos de los lugares turísticos de Jordania. Si vas a pasar al menos tres noches en Jordania y vas a visitar Petra, es imprescindible comprar el Jordan Pass para ahorrar en tu viaje.
En primavera y verano el horario para visitar las ruinas romanas de Jerash es de 8 a 18 h, mientras que en invierno es de 8 a 16 h. Se tarda unas dos horas en visitar Jerash, por lo que si vas a ir por la tarde, tienes que tener esto en cuenta para calcular la hora máxima a la que puedes entrar.
Qué ver en Jerash
El Hipódromo
Se trata de un enorme estadio de 245 metros de longitud por 52 metros de anchura, que en su momento tenía capacidad para unos 15.000 espectadores. Aquí se celebraban carreras de cuadrigas. A pesar de la magnitud del Hipódromo, actualmente no impresiona mucho, ya que se encuentra muy deteriorado. Poco es lo que ha sobrevivido el paso de los años, al contrario de lo que ha sucedido con otros lugares de Jerash. De hecho, se encuentra tan deteriorado que la entrada al hipódromo es gratuita.
El Arco de Adriano
Es lo primero que se ve cuando se empieza la visita a las ruinas de Jerash. Se trata de un arco triunfal dedicado a Adriano con motivo de la prosperidad de la que gozó la ciudad bajo su mandato.
La Plaza Oval
La Plaza Oval es posiblemente el lugar más conocido y fotografiado de Jerash. Es una gran plaza construida en el siglo I d.C. Está rodeada de 56 columnas jónicas que se encuentran en muy buen estado de conservación, al igual que las piedras del pavimento. En la actualidad hay una gran bandera jordana situada en medio de la plaza.
La foto que abre esta entrada es de la Plaza Oval de Jerash.
Cardo Maximus
Era la calle principal de Gerasa, en torno a la cual se desarrollaba la vida en la antigua ciudad romana. Tiene una longitud de 800 metros, y une la Plaza Oval con lo que antiguamente era la Puerta Norte de la ciudad. A los lados de esta larga avenida se pueden apreciar las ruinas de numerosos edificios. Los edificios más importantes de esta zona eran el Macellum (un mercado de alimentos), el Ninfeo (una gran fuente ornamental) y el Tetrapylon (una edificación cuadrada que servía para delimitar la intersección entre el Cardo Maximus y el Decumanus, otra de las calles de la antigua ciudad).
El Templo de Artemisa
Era el mayor templo de la antigua ciudad romana, dedicado a Artemisa, diosa de la caza y los animales salvajes. Artemisa era la diosa más adorada por los habitantes de Gerasa. El templo fue construido en el siglo II.
Los Teatros
Hay dos teatros romanos en Jerash, ambos muy bien conservados. Hoy en día se les conoce como Teatro Sur y Teatro Norte, para poder diferenciarlos. El Teatro Sur es más pequeño, pero en general son bastante similares.
El Templo de Zeus
Se encuentra anexo a la Plaza Oval, en el lado opuesto al Cardo Maximus. Al estar colocado en una zona elevada, desde las ruinas de este templo se tienen unas muy buenas vistas de toda la ciudad.
El Museo
Jerash también cuenta con un pequeño museo con algunos objetos de la época romana, como vasijas, monedas, o joyas. También hay algunos fragmentos de mosaicos.
Cómo visitar el castillo de Ajlun
Historia del castillo de Ajlun
El castillo de Ajlun fue construido en el siglo XII bajo órdenes de uno de los sobrinos del comandante Saladino. El comandante Saladino era el sultán de Siria y Egipto, y por tanto uno de los gobernantes más poderosos del mundo islámico. El castillo se edificó para proteger las rutas comerciales que pasaban por esta zona e iban hacia Siria y Jordania, y para asegurar el control de las minas de hierro que había en la zona. El castillo se encontraba en un enclave estratégico debido a su situación geográfica, en un cruce de caminos, y por estar situado en lo alto de una colina.
En el siglo XVII el castillo fue abandonado, y durante cientos de años no sirvió a ninguna finalidad. Posteriormente, sufrió dos grandes terremotos en los siglos XIX y XX que destruyeron el castillo en gran medida. A partir de la primera mitad del siglo XX se han llevado a cabo varias restauraciones de cara a promocionarlo como lugar de interés turístico.
Precios y horarios para visitar el castillo
La entrada para visitar el castillo de Ajlun cuesta 3 JOD, aunque, al igual que Jerash, está incluido en el Jordan Pass. En los meses de primavera y verano, el castillo está abierto de 8 a 19 h todos los días excepto los domingos. En otoño e invierno, el castillo abre de 8 a 18 h todos los días excepto los domingos. Los domingos, el castillo abre de 8 a 16 h durante todo el año.
Se supone que la visita al castillo dura unos 30 minutos. Aunque la verdad que nosotros tardamos menos, porque este castillo no nos gustó mucho comparado con los que habíamos visitado el primer día del viaje (Al Karak y Shawback). Los motivos son varios. Por un lado, estaba colapsado de gente, ya que tuvimos la mala suerte de que justo en el momento en el que llegamos había una excursión de gente de Amán con cuatro autobuses. Por otro lado, estaban asfaltando un camino cercano, y había un olor super desagradable. Así que no pudimos disfrutar bien de esta última visita del día.
Aun así, teniendo en cuenta la cercanía del castillo de Ajlun con las ruinas de Jerash, y que está incluido en el Jordan Pass, te recomiendo acercarte a visitarlo.
Este artículo contiene enlaces de afiliados. Si quieres conocer más detalles sobre los enlaces de afiliados, puedes leer esta página.