Qué ver en Riaño y alrededores, en el corazón de la montaña leonesa

El embalse de Riaño y sus alrededores es una de las zonas que más me han sorprendido en mis viajes por España. Riaño está situado en la parte noreste de León, muy cerca de Asturias y de Palencia, en un área super montañosa, con una altura media de más de 1100 metros. Si aún no conoces la montaña leonesa y te gustaría saber qué ver y hacer en Riaño y sus alrededores, ¡no te pierdas esta entrada!

que-ver-riaño-alrededores-mirador-leon

Pero para empezar, un poco de historia…

Riaño se trata en la actualidad de un municipio pequeño (menos de 500 habitantes), si bien hasta los años 70 era un núcleo poblacional bastante más grande (con más de 1500 habitantes). El éxodo de la población se precipitó en la década de los 70 debido a la construcción del embalse de Riaño, que comenzó en el 1965 (si bien esta construcción estaba sobre la mesa nada menos que desde principios del siglo XX). Este proyecto no estuvo exento de polémica, ya que sus aguas anegaron nueve pueblos que se asentaban en esta zona del valle del río Esla. La obra se alargó durante años debido a las movilizaciones de la población del valle, y a la posterior llegada de la democracia. Pero pese a esto, finalmente se cerraron las compuertas del embalse el 31 de diciembre de 1987. 

El «Nuevo Riaño» se construyó entre 1975 y 1985 aproximadamente, para aglutinar a la población  de los nueve pueblos anegados que tuvo que ser desplazada y que aún así decidió quedarse a vivir en la zona. No obstante, la desaparición de todos los pastos del valle bajo el pantano, dificultaba aún más el ganarse la vida en base a la ganadería, que hasta ese momento era la principal actividad económica de la zona. Por tanto, gran parte de la población de los pueblos anegados se fue de la zona tras la construcción del pantano, y las personas que hoy quedan en Riaño viven prácticamente en su totalidad de la actividad turística.

Qué ver y hacer en Riaño

Y ahora ya sí que sí, voy a ir al grano para contarte qué ver y hacer en Riaño

1. El columpio más alto de España, la principal atracción turística de Riaño

Si recientemente has pensado en visitar Riaño, seguramente lo hayas conocido a través de fotos en las RRSS del columpio de Riaño, que se inauguró en abril de 2021. El columpio tiene 8 metros de altura, lo que lo convierte en el más alto de España, y está situado en el Alto de Valcayo, desde donde se tienen unas impresionantes vistas del pantano, el pueblo de Riaño, y la montaña leonesa.

El columpio de Riaño se ideó con el fin de atraer visitantes hacia esta zona de León, con mucho que ofrecer a nivel turístico pero de momento muy poco conocida, y donde la despoblación es un gran problema. Desde luego, el columpio ha surtido su efecto, y desde su inauguración se ha convertido en un lugar imprescindible que visitar en Riaño. Si te acercas a esta zona en festivos o fines de semana, lo habitual es que haya largas filas, por lo que en ese caso te recomiendo ir a primera hora de la mañana, para poder disfrutarlo con más tranquilidad. Si a esa hora no puedes acercarte, una muy buena opción es también ir al final de la tarde, ya que las vistas con los últimos rayos de sol son aún más impresionantes. Aunque como una imagen vale más que mil palabras, tú mismo puedes juzgar por las fotos. La primera imagen de la entrada está sacada desde la zona del columpio, y a continuación puedes ver una panorámica desde los alrededores.

columpio-riaño-que-hacer-imprescindibles

Aún yendo al columpio a última hora de la tarde, cuando el frío ya empezaba a notarse, he de decir que tuvimos que hacer aproximadamente una hora de fila para poder conseguir la ansiada foto con el columpio. Si quieres disfrutarlo con tranquilidad, lo mejor es ir a primera hora de la mañana, cuando el resto de turistas estén aún durmiendo o desayunando. ¡Seguro que el madrugón merece la pena! 😀

2. Mirador de Valcayo y Mirador de Las Hazas, las mejores vistas panorámicas

A pocos minutos andando desde la zona del columpio, podrás encontrar otros dos enclaves donde disfrutar de unas vistas espectaculares. Por un lado, se encuentra el Mirador de Las Hazas, desde donde se tiene una vista panorámica de una gran parte del embalse y del viaducto que se construyó sobre el mismo. Por otro lado está el Mirador de Valcayo, que tampoco se queda para nada atrás en cuanto a vistas. 

Después de la borrachera visual, te recomiendo bajar a la zona del núcleo urbano para continuar visitando los lugares imprescindibles que ver en Riaño.

miradores-riaño-imprescindibles-que-ver-hacer

3. El Paseo del Recuerdo, una de las cosas imprescindibles que hacer en Riaño

En 2017, el Ayuntamiento de Riaño inauguró este sendero, creado en recuerdo del «Viejo Riaño» y del resto de pueblos que fueron anegados por el agua del pantano. Se trata de un camino peatonal sin ningún tipo de dificultad, de aproximadamente 1 km de longitud, que discurre entre el borde del embalse y las edificaciones del «Nuevo Riaño». A lo largo de este sendero podrás encontrar varios paneles informativos con explicaciones e imágenes de la vida en el valle antes de la construcción del embalse. Sin duda, caminar tranquilamente por el Paseo del Recuerdo es una de las cosas imprescindibles que hacer en Riaño.

paseo-recuerdo-que-hacer-riaño-imprescindibles

4. La Iglesia de Nuestra Señora, reconstruida piedra a piedra

Originalmente, esta iglesia se encontraba en el pueblo de La Puerta, uno de los que fueron anegados por la construcción del embalse. Cuando se construyó el «Nuevo Riaño», se decidió trasladar la iglesia piedar a piedra hasta su nuevo emplazamiento, en un lugar privilegiado con vistas espectaculares hacia el embalse y hacia la montaña leonesa. La iglesia original se construyó en los siglos XIII y XIV, por lo que es de estilo románico. Se puede entrar a visitar su interior de forma gratuita, en horario de 12 a 14 h y de 17 a 20 h (de martes a viernes), o bien de 12 a 14 h y de 16 a 20 h (sábados, domingos y festivos).

iglesia-nuestra-señora-riaño-leon-que-ver

5. El Hórreo de Salio, otro de los recuerdos de los antiguos pueblos del valle

A poca distancia de la Iglesia de Nuestra Señora se encuentra un hórreo que también fue trasladado desde uno de los pueblos que fueron anegados por el agua del embalse, concretamente desde el pueblo de Salio. También, cerca del hórreo y de la iglesia, hay un monumento HORRIPILANTE (supuestamente es un campanario vanguardista), en el que están colgadas las campanas de la antigua iglesia de Riaño. Pese a la gran idea, el monumento está tan poco acorde con el entorno y es tan feo, que da hasta pena que unas campanas tan antiguas y con tanto significado hayan acabado ahí. 

6. El Banco Más Bonito de León, otra de las paradas imprescindibles en Riaño

Orgullosos del maravilloso emplazamiento natural en el que está situado el «Nuevo Riaño», hace unos años el Ayuntamiento de Riaño bautizó oficialmente de esta forma a uno de los bancos situados en su núcleo urbano. La verdad que aunque las vistas son muy especiales, hay una carretera justo debajo, por lo que yo no diría que es el banco más bonito de León y ni siquiera de Riaño. De hecho, otros bancos cercanos en los alrededores del embalse me parecieron mucho más tranquilos y con mejores vistas.

No te será difícil llegar al denominado Banco Más Bonito de León, ya que hay numerosos carteles con señalizaciones en los alrededores. Está situado en la zona más occidental de Riaño, a poca distancia de la Iglesia de Nuestra Señora. Como estaba lleno de gente ni siquiera lo fotografiamos, pero la imagen que verás a continuación, donde puedes se observa también la carretera que te comentaba, está sacada justo desde al lado del banco.

banco-mas-bonito-leon-vistas-carretera

7. El Museo Etnográfico, para aprender sobre las costumbres de Riaño

Si quieres conocer más acerca de la cultura popular leonesa en general, y de la zona del antiguo valle en particular, una de las cosas imprescindibles que hacer en Riaño es visitar el Museo Etnográfico. El precio de la entrada general es de tan solo 2 €; de 1 € para niños de 5 a 10 años, mayores de 65 años, y visitas organizadas de colegios y centros de enseñanza; para menores de 5 años es gratuito.

Durante los meses de marzo, abril, mayo, junio, octubre y noviembre abre los sábados y domingos. En diciembre, enero y febrero, el museo permanece cerrado. Durante julio, agosto y septiembre, así como durante la Semana Santa, abre todos los días excepto los lunes. El horario todos los días que el museo permanece abierto es de 12 a 13.30 h y de 17 a 19.30 h.

museo-etnografico-riaño-que-ver-imprescindibles

8. La Iglesia de Santa Águeda, otro de los recuerdos de los antiguos pueblos del valle

Al igual que la iglesia de Nuestra Señora, ésta también fue trasladada y reconstruida pieda a piedra en el Nuevo Riaño. Originalmente estaba situada en el pueblo de Pedrosa del Rey, donde se le conocía como Iglesia de San Martín. En su interior hay varias figuras trasladadas desde distintas iglesias de los pueblos desaparecidos bajo las aguas del embalse. 

9. Paseo en barco, para conocer la zona desde una perspectiva diferente

Desde hace ya unos años se ofrecen rutas turísticas en barco por el embalse, lo que se conoce como ruta por los «fiordos leoneses». El trayecto parte del puerto deportivo de Riaño y dura aproximadamente una hora, durante la cual podrás ver desde el barco el Valle de Anciles, que no tiene un acceso sencillo para disfrutarlo por tierra. También durante el trayecto, te ofrecen productos típicos de la zona para comer. El precio es de 15 € por persona. La actividad se realiza los sábados, domingos y festivos, siempre y cuando haya demanda suficiente (el barco sale con un mínimo de 15 personas). Puedes reservar o solicitar más información a través de esta web

paseo-barco-embalse-riaño-que-hacer

Aunque los paisajes de la zona son espectaculares, y sin querer en absoluto desmerecerlos respecto a las rutas por los fiordos noruegos, honestamente no se qué necesidad hay de llamar fiordo a una cosa que nada tiene que ver… ¿no hubiera sido mejor crear una «marca propia»? 
ℹ Un fiordo es una estrecha entrada costera de mar formada por la inundación de un valle por la acción de glaciares, debido a las fracturas que se crean en las rocas al congeslarse el agua

10. Visitar la Ermita de Quintanilla, una de las pocas con final feliz

Lo de «final feliz» se debe a que esta edificación se salvó por los pelos de acabar también bajo las aguas del embalse, por lo que actualmente se sitúa en un enclave privilegiado, justo en la orilla. Para acercarte a ermita debes ir en coche desde Riaño por la N-621 (se llega en menos de 5 minutos). El interior de la ermita se encuentra cerrado.

Qué ver y hacer en los alrededores de Riaño

Las 10 cosas imprescindibles que ver en Riaño que te acabo de contar son suficientes para pasar un día de relax por la zona. No obstante, si planeas realizar un viaje de mayor duración, no te faltarán actividades que hacer en los alrededores de Riaño. Aquí te cuénto qué más puedes hacer en esta zona de León.

1. Visitar Lois, el pueblo más bonito de la zona

A media hora en coche desde el embalse se encuentra Lois, uno de los pueblos imprescindibles que ver en los alrededores de Riaño. La primera parte del viaje en coche discurre durante 14 km por la N-621 hasta el municipio de Las Salas. Tras pasarlo, hay que desviarse hacia la derecha para tomar una carretera de montaña de unos 8 km, que llega finalmente a Lois. El tramo de carretera de montaña es algo complicado, ya que se trata de una carretera estrecha de un solo sentido que discurre por un desfiladero, por lo que puede ser complicado maniobrar si justo te encuentras un coche que aparece en el sentido contrario. No obstante, el asfalto está cuidado y en buenas condiciones, y hay alguna zona que se ensancha más, para poder facilitar las maniobras en caso de que coincidan dos coches circulando en sentidos opuestos. 

que-ver-alrededores-riaño-lois-pueblo

Para no alargar demasiado esta entrada, he preparado un post a parte para contarte qué ver en Lois

2. Senderismo, una actividad top que hacer en los alrededores de Riaño

Para los amantes del senderismo, los alrededores del embalse de Riaño ofrecen múltiples opciones. Dado que nuestra escapada a Riaño era de tan solo dos días (una noche), no nos dio tiempo a realizar ninguna ruta de senderismo. ¡Queda pendiente para otra escapada! 😎 No obstante, aquí te dejo un resumen de las rutas más típicas que hacer por Riaño y sus alrededores.
  • Ascenso a Pico Gilbo. Se trata de una ruta circular de 9 km de longitud y unos 400 metros de desnivel, de dificultad media. La ruta parte desde el aparcamiento que hay en Riaño frente al viaducto (lo puedes encontrar en Google como «Parking Pico Gilbo»).
  • Ruta de los Miradores de Aquilare. Es una ruta circular sencilla, aunque un poco más larga que la anterior, de casi 10 km de longitud y algo menos de 400 metros de desnivel. La ruta parte desde  Sabero, una localidad situada a media hora en coche desde Riaño. 
  • Ruta de la Laguna de Mampodre. Es una ruta circular aún más sencilla que las dos anteriores, de unos 7 km de longitud y unos 250 metros de desnivel. Esta ruta parte del municipio de Mampodre, a algo menos de media hora en coche desde Riaño. Ojo porque, según nos comentaron algunos lugareños, para hacer rutas por esta zona hay que pedir algún permiso especial, debido a la riqueza medioambiental de la Reserva Geológica Glaciar de Mampodre. Dado que por falta de tiempo en nuestra escapada no nos daba tiempo a hacer ninguna ruta de senderismo, no se con certeza la complejidad del trámite, pero si tienes intención de realizar esta ruta o alguna otra cerca de Mampodre, te recomiendo informarte bien a través de este email
  • Sendero a la Cueva de la Vieja del Monte y Mirador de Biescas. Se trata de una de las rutas más sencillas que hacer en los alrededores del embalse de Riaño, que parte desde el mismo aparcamiento desde donde se inicia el ascenso al Pico Gildo. La ruta completa, contando ida y vuelta al aparcamiento, son menos de 6 km bien señalizados, y con muy poco desnivel. 
que-hacer-alrededores-riaño-senderismo

¿Cuándo preparar una escapada a Riaño?

Debes tener en cuenta que se trata de una zona cuya altitud media es elevada, por lo que las temperaturas son muy bajas en invierno, llegando a bajo cero de forma habitual, y con nevadas super frecuentes. Por lo que, a pesar de que disfrutar de este entorno nevado debe ser impresionante, la climatología te limitará bastante las actividades que hacer al visitar Riaño en invierno. En mi opinión, las mejores épocas para conocer Riaño y sus alrededores son la primavera y el otoño:
  • Si viajas en el inicio de la primavera, todavía podrás disfrutar de vistas de cumbres nevadas, que siempre dan un toque especial, y además es habitual que eL embalse en esta época del año esté hasta arriba de su capacidad. Aunque por otro lado muchos árboles aún no habrán brotado. Además, si tienes mala suerte, en esta época aún te pueden tocar temperaturas bastante bajas. Nosotros visitamos Riaño a mediados de abril y tuvimos un tiempo espectacular, soleado y con temperaturas de entre 8 y 20 grados… pero tan solo un par de días más tarde de nuestro viaje, en Riaño hubo temperaturas por debajo de cero, ¡e incluso aguanieve!
  • Si viajas a Riaño al final de la primavera, la nieve se habrá derretido por completo, pero la vegetación se encontrará en su máximo esplendor, por lo que ésta es la mejor época del año en la que visitar Riaño.
  • El inicio del otoño, cuando los días aún son largos, también puede ser una buena opción para visitar Riaño, debido a los coloridos de la montaña en esta época. No obstante, es habitual que en esta temporada del año el embalse no esté muy lleno.
Por último, el verano también puede ser una buena opción, aunque si quieres hacer rutas de senderismo, seguramente te merezca la pena buscar una época del año con temperaturas más suaves.

cuando-viajar-riaño-que-ver-hacer

Dónde alojarse para visitar Riaño y dónde comer

Riaño es un municipio pequeño, aunque aun así es con diferencia el más grande de la zona, por lo que también es el que dispone de mayor número de alojamientos turísticos. No obstante, el ser el núcleo principal de la zona también influye en los precios, que son algo superiores a los de los alojamientos en otros pueblos cercanos como Boca de Huérgano o Villafrea de la Reina (10 min de coche hasta Riaño) o Salamón (20 min en coche hasta Riaño). 
También cabe destacar que en Riaño hay un aparcamiento gratuito para autocaravanas, con capacidad para 20 vehículos. Si dispones de una autocaravana, sin duda puede ser una muy buena opción para recorrer esta zona de León.
Por último, no quiero terminar la entrada sin recomendarte un lugar donde comer en los alrededores de Riaño. Se trata del restaurante Venta de Eslonza, situado en Villafrea de la Reina, que nos sorprendió por la calidad y cantidad en todos los platos que comimos, manteniendo sin embargo un precio ajustado (menos de 20 € por persona). Si vas a este restaurante, no te pierdas el pastel de atún con alioli de ajo negro, la ensalada de cecina y queso, los escalopines de ternera, o el festival de quesos. El resto de sitios donde comimos en Riaño y alrededores pasaron sin pena ni gloria, por lo que no considero relevante comentarlos aquí.

donde-comer-riaño-alrededores


Y hasta aquí la entrada de hoy, en la que te he contado cuáles son las cosas imprescindibles qué ver y hacer en Riaño y sus alrededores, una zona preciosa que desde luego merece la pena conocer. Si te gusta este tipo de turismo, te recomiendo que organices una escapada a Riaño antes de que comience a ser un destino más masificado. Por el momento es una zona bastante desconocida, por lo que se puede disfrutar con muchísima tranquilidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de Privacidad

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS. Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Leticia Peña como responsable de este blog. La legitimación para la recogida de estos datos es tu consentimiento. La finalidad de la recogida es gestionar los comentarios, controlar el spam, y responder a tu consulta, si procede. Estos datos estarán almacenados en los servidores de Siteground, situados en la Unión Europea. Puedes ejercer tus derechos sobre tus datos enviando un correo electrónico a contacto@viajesymasblog.com. Para más información, por favor consulta la Política de Privacidad.