Castillo de Javier: historia y datos para visitarlo

En la zona más oriental de Navarra, casi en el límite con la Comunidad de Aragón, se alza majestuoso el castillo de Javier. Se trata de uno de los lugares más interesantes que ver en Navarra, a pesar de que no es excesivamente conocido. En esta entrada te cuento la curiosa historia del castillo, especialmente de San Francisco Javier, que fue sin duda uno de sus moradores más ilustres. También, repasamos algunos datos que te vendrá bien conocer para poder visitar el castillo de Javier.

castillo-javier-navarra

Historia del Castillo de Javier

Desde su construcción hasta la actualidad

Los inicios del castillo

Con sus imponentes murallas y torres, el Castillo de Javier ha sido testigo silencioso de siglos de historia. Fue construido entre finales del siglo X y principios del siglo XI, aunque inicialmente tan solo constaba de una torre de vigilancia. En esa época, los incipientes reinos de Navarra y Aragón estaban en constantes luchas contra el caudillo Almanzor. Así que la torre se construyó para vigilar el valle del río Aragón. En los siglos posteriores, se fueron añadiendo estancias alrededor de esa torre, y el castillo se convirtió en lugar de residencia de nobles.

A principios del siglo XIII, el castillo pertenecía un noble del Reino de Aragón, llamado Ladrón Périz. Pero en 1223, tuvo que cederlo a Sancho XIII de Navarra por no haber podido hacer frente a un préstamo que éste le había concedido. Sancho XIII de Navarra fue un gran prestamista del Reino de Aragón, y su costumbre era pedir como aval castillos o villas. Esto le sirvió para expandir su reino gracias a los préstamos no devueltos.

La época dorada del castillo

A finales del siglo XIV, el castillo recayó en manos de María de Azpilicueta y Juan de Jaso de Baja Navarra, de cuyo matrimonio nacería Francisco de Jaso y Azpilicueta, más conocido como San Francisco Javier y del que te hablo en la siguiente sección.

Entre 1512 y 1516, se realiza la conquista del Reino de Navarra por parte de las ya unificadas Castilla y Aragón, bajo el mando de Fernando el Católico. Una vez conquistadas estas tierras, y con el objetivo de evitar revueltas por parte de los navarros, el Cardenal Cisneros ordena derribar el castillo. Aunque finalmente solo se destruyen los muros exteriores de la fortaleza y los puentes levadizos. Posteriormente, en los siglos XIX y XX se realizan obras de acondicionamiento en el castillo que lo devuelven a su estado original.

Durante el siglo XVI hubo varios intentos de reconquista del castillo por parte de los nobles navarros, pero ninguno tuvo éxito. Finalmente, Carlos I (rey de Castilla y Aragón, y de muchos otros sitios) permite que el castillo siga en manos de Juan Jaso (hermano de San Francisco Javier).

Desde el siglo XVII hasta la actualidad

Tras sucesivas herencias, el castillo recayó en la casa de Villahermosa. Hasta que a principios del siglo XX, la duquesa de Villahermosa donó el castillo a la Compañía de Jesús, con la condición de que lo mantuviesen en el estado en el que se les entregaba.

El castillo de Javier fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994.

visitar-castillo-javier

Su habitante más ilustre

Pese a todo lo comentado anteriormente, el castillo es especialmente conocido por ser el lugar de nacimiento de Francisco de Jaso y Azpilicueta, más conocido como San Francisco Javier. Nació en 1506, y vivió en el castillo hasta los 19 años, cuando se fue a estudiar a la Universidad Sorbona de París. Allí conoció a Francisco de Loyola, y juntos fundaron la Compañía de Jesús. Desde allí, San Francisco Javier partió en una misión para enseñar el cristianismo que lo llevaría a recorrer los rincones más remotos del mundo, como India, Mozambique o Japón. De hecho, fue el primer misionero cristiano en llegar hasta Japón. En 1552, con tan solo 46 años, San Francisco Javier falleció al poco de entrar en China, donde quería continuar la labor evangelizadora que había llevado a cabo en otros países.

Tal fue la hazaña de San Francisco Javier en llegar hasta rincones tan remotos, que actualmente es patrono de cosas tan variadas como Australia o Canadá, del Turismo en España, y de las Misiones, además de ser, por supuesto, patrono de Navarra.

Debido a la relevancia de San Francisco Javier en la labor de evangelización cristiana, la primera vez que el papa Juan Pablo II estuvo en España en 1982, decidió personalmente visitar el castillo de Javier, sin estar esta visita previamente preparada en el itinerario papal.

visitar-interior-castillo-javier_900px

Cómo visitar el interior del castillo de Javier

Actualmente, el interior del castillo alberga un museo que exhibe objetos de la Edad Media y relata la fascinante historia de sus antiguos habitantes, con especial foco en San Francisco Javier.

Modalidades y precio de las entradas

El castillo se puede recorrer tanto por libre como con visita guiada. En el primer caso, el precio es de tan solo 3,50 € para adultos y de 2 € para niños entre 6 y 12 años. Mientras tanto, la visita guiada cuesta 5 € para adultos, y 3,50 € para niños entre 6 y 12 años. Para niños de hasta 5 años, el acceso es gratuito en ambos casos.

Las entradas pueden ser adquiridas con antelación por internet, a través de la web oficial del castillo, o bien se pueden comprar directamente de forma presencial en la taquilla.

Anexo al castillo se encuentra la Basílica de San Francisco Javier, a la cual se puede acceder de forma gratuita. Muy cerca, se encuentra la Abadía de San Francisco Javier, que fue construida como lugar de residencia para los sacerdotes de la zona. La entrada a la abadía también es gratuita.

entrada-basilica-san-francisco-javier

Horarios para visitar el interior del castillo

Si te interesa hacer la visita guiada, tienes que ir en uno de los horarios en los que se ofrece este tipo de visita. Diariamente, hay dos turnos durante los meses de noviembre a febrero (a las 10.30 y a las 12 h). Y de marzo a octubre, cada día hay tres turnos (a las 10.30, a las 12 y a las 16.30 h).

Si vas a visitar el Castillo de Javier por libre, ten en cuenta que el horario para poder permanecer en el interior del castillo varía según la época del año:

  • De noviembre a febrero: de 10 a 16 h
  • De marzo a octubre: de 10 a 18.30 h

La visita al interior dura aproximadamente una hora, por lo que debes entrar como muy tarde una hora antes del cierre.

El castillo no está abierto al público los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero.

Otra información de interés

Cómo llegar al castillo

No hay opción de llegar en transporte público para visitar el castillo de Javier, por lo que, a no ser que vayas con un tour organizado, la única opción es llegar en coche. La buena noticia es que hay un gran aparcamiento gratuito habilitado a la entrada del recinto.

Dónde comer en los alrededores

En el mismo recinto del castillo hay un hotel con restaurante en el que puedes comer, aunque no estés alojado en el hotel. Además, en los alrededores del castillo hay zonas verdes donde se puede pasear y descansar. Así que si quieres hacer algo barato modo picnic, no te faltarán lugares donde colocarte. Por último, una buena opción es comer en algún pueblo de los alrededores, como por ejemplo Sangüesa, situado a unos 15 minutos en coche desde el castillo de Javier.

Y hasta aquí la entrada de hoy sobre cómo visitar el castillo de Javier, una joya que nos invita a revivir el esplendor de épocas pasadas, y con una historia que merece la pena conocer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de Privacidad

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS. Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Leticia Peña como responsable de este blog. La legitimación para la recogida de estos datos es tu consentimiento. La finalidad de la recogida es gestionar los comentarios, controlar el spam, y responder a tu consulta, si procede. Estos datos estarán almacenados en los servidores de Siteground, situados en la Unión Europea. Puedes ejercer tus derechos sobre tus datos enviando un correo electrónico a contacto@viajesymasblog.com. Para más información, por favor consulta la Política de Privacidad.