Los que me seguís de hace tiempo sabéis que en el blog no suelo escribir sobre cosas distintas a viajes y planes gastronómicos o culturales. Sin embargo, este artículo va a ser una excepción. Hace unas semanas realicé la migración de todo el blog desde la plataforma Blogger, que usaba desde el comienzo de mi andadura por la Blogosfera en 2018, a la plataforma WordPress. Era algo que llevaba un tiempo rondándome la cabeza, aunque por falta de tiempo (y también algo de miedo a cuál sería el resultado), lo iba retrasando. Si te encuentras en esa tesitura, creo que esta entrada te será de mucha utilidad. Aquí te voy a explicar de forma resumida los pasos que seguí para migrar de Blogger a WordPress.
No va a ser una entrada para nada técnica, básicamente porque no soy una experta del tema. Si buscas a un gurú de las plataformas de blogging, creo que es mejor que busques otro post. Pero creo que mi experiencia puede ayudarte a decidir si estás pensando en migrar de Blogger a WordPress. O si ya te has embarcado en la tarea pero te has quedado en algún punto intermedio sin saber muy bien cómo seguir adelante.
Pero primero, lo primero…
¿Por qué decidí migrar de Blogger a WordPress?
Por qué empecé a escribir en Blogger
Honestamente, cuando empecé en este mundillo allá por 2018, fue totalmente como afición, y no tenía muy claro si este hobby iba a durar mucho tiempo… Siempre me había gustado escribir y me encanta la fotografía, así que un blog de viajes parecía un plan perfecto. Pero por si acaso la idea no duraba mucho, quería buscar una plataforma que me permitiese publicar artículos sobre mis viajes totalmente gratuita. Por ello, me decidí por empezar a escribir en Blogger, donde con una simple dirección de correo electrónico de Gmail puedes abrir un blog en cuestión de minutos.
Por qué decidí migrar a WordPress
Sin embargo, pronto me di cuenta de que el blog duraría en el tiempo. Como siempre tengo escapadas o planes que contar, el blog no ha parado de crecer. Al mismo tiempo que iba añadiendo más contenido, cada vez me apetecía tener más funcionalidades que facilitasen la navegación por el blog y lo hiciesen más atractivo: menús, slider, etc. Abajo puedes ver cómo era el «look&feel» de mi blog en Blogger en 2022, cuando llevaba ya 4 años usando esta plataforma.
No es por echarme flores, pero diría que comparado con muchos blogs de Blogger que hay por ahí, el mío estaba bastante mono 🥰
Pero toda esta labor de personalización en Blogger se basaba en introducir código HTML y CSS a mano. Lo cual, para alguien que no tiene ni idea del tema como yo, consume bastante tiempo. Aunque al final en San Google acabas encontrando soluciones para todo, a menudo veía cosas chulas en otros blogs que quería trasladar al mío, y que no eran nada fáciles de conseguir en Blogger.
Así que empecé a plantearme la idea de migrar de Blogger a WordPress.
Ventajas de WordPress con respecto a Blogger (mi experiencia)
La principal ventaja es que WordPress es una plataforma con mucha más flexibilidad si no quieres andar trasteando con código para cualquier personalización. Por todo el resto de cosas, la verdad que estuve siempre muy contenta con Blogger. Seguro que por ahí encuentras miles de artículos echando pestes sobre Blogger, pero la verdad que en mi caso la experiencia fue muy positiva. No tuve problemas con el posicionamiento en Google, que de hecho fue bastante bueno considerando que al principio escribía con muy poca frecuencia (1 o 2 posts al mes).
La segunda razón que me llevó a decidirme por realizar la migración de Blogger a WordPress es el tema de la monetización del blog. Aunque como he comentado arriba, el blog nació como una afición, y de hecho a la fecha de escritura de este artículo sigue siendo así, en algún momento futuro me planteo empezar a incluir algo de publicidad. Según leí, en WordPress la monetización rinde más en general, por la posibilidad de incluir publicidad en cualquier punto del blog, cosa que en Blogger es bastante inviable. Como ves, otra vez todo se reduce a las limitadas opciones de personalización que ofrece Blogger en comparación con WordPress.
Una vez tomé la decisión de migrar de Blogger a WordPress, claramente lo mejor era hacerlo cuanto antes, ya que cuanto más contenido tuviese que migrar más riesgoso y difícil sería. Así que finalmente, en cuanto encontré un «mes libre» (con pocos viajes/planes que hacer 😅 ), me puse a ello. En la siguiente sección te cuento los pasos que seguí.
Cómo migrar de Blogger a WordPress
Paso 1. Exportar todo el contenido de Blogger
Para ello, una vez que has iniciado sesión en Blogger, tienes que ir a la opción «Configuración», seleccionar la opción «Hacer copia de seguridad del contenido», y posteriormente «Descargar».
Con esto, se genera un archivo en formato XML, que posteriormente usarás para realizar la importación a WordPress.
Paso 2. Elegir y contratar el proveedor de alojamiento (hosting)
Por qué necesitas contratar un hosting
En Blogger no necesitas ningún proveedor de alojamiento, ya que es el propio Google quien aloja tu blog en sus servidores. Pero, como seguramente ya sabrás, esto no funciona igual en WordPress. WordPress es un sistema de gestión de contenidos de código abierto que te permite crear un blog o cualquier otro tipo de web, pero como tal, no puedes alojar nada en WordPress. Así que si quieres migrar de Blogger a WordPress, sí o sí vas a necesitar pagar tu propio alojamiento.
Ojo, cuando hablo de WordPress en todo este artículo, me estoy refiriendo siempre a WordPress.org, que es radicalmente diferente a WordPress.com. Esta última es algo así como un intermedio entre Blogger y WordPress.org, pues no necesitas tener un hosting propio y el blog está en los servidores de WordPress. Pero WordPress.com tiene una serie de inconvenientes. Por un lado, cuenta con unas opciones de personalización más limitadas (ej. no puedes instalar ningún plugin). Además, viene con publicidad de serie de la que no te vas a llevar ni un Euro. Y en caso de querer meter tus propios anuncios, hay que cumplir una serie de requisitos y además luego te tienes que repartir las ganancias al 50% con WordPress.com. En fin, que no te lo recomiendo para nada. Si quieres empezar un blog sencillo y gratis, empieza con Blogger, y luego si quieres evolucionar a algo más profesional, pásate directamente a WordPress.org.
Mi experiencia seleccionando el proveedor de hosting
En cuanto a la elección del proveedor de alojamiento, sin tener ninguna noción sobre el tema, es bastante complejo. Hay cientos de compañías que lo ofrecen (GoDaddy, WebEmpresa, HostGator, Raiola…). En mi caso, tras bastante labor de investigación me decidí por SiteGround. Los motivos fueron tres. Por un lado, tenía una oferta equilibrada (no era ni lo más económico ni lo más caro). Por otro lado, sus servidores se encuentran en España. Y por último, permite crear un dominio temporal (más tarde verás la utilidad de esto para realizar la migración de Blogger a WordPress).
A día de hoy aún no se determinar si la decisión ha sido la correcta, ya que tan solo llevo tres meses en WordPress. Sí que he notado que cuando entro en el panel de administración de SiteGround, en ocasiones se queda «pillado». Y no creo que eso sea bueno, la verdad. Pero más allá de eso no he visto ningún problema de indisponibilidad o velocidad de carga en el blog. Aunque como digo, tampoco soy una experta en el tema, y quizás haya algún problema que no se ver.
Paso 3. Crear nuevo sitio web en tu proveedor de alojamiento elegido
Una vez elegido y contratado el alojamiento, tendrás que realizar una serie de configuraciones iniciales, que dependerán del proveedor que hayas elegido. A continuación te muestro el caso concreto de SiteGround. También ten en cuenta que las particularidades de mi caso eran que en Blogger tenía un dominio propio adquirido ya desde 2020. Es decir, la URL de mi blog no era www.viajesymasblog.blogspot.com (URL por defecto que te da Blogger, y que usé desde 2018 a 2022), sino www.viajesymasblog.com (dominio propio que compré en 2020, para poder quitar el .blogspot de la dirección URL de mi blog).
Crear tu sitio en WordPress con un dominio temporal
Si tienes tu blog en Blogger con un dominio propio, la funcionalidad de crear un dominio temporal te vendrá genial. De hecho yo diría que es algo imprescindible. El motivo es que así podrás migrar el contenido y configurar todo el diseño inicial del blog tranquilamente, en la URL temporal, mientras tus lectores pueden seguir accediendo a tu blog en Blogger. La URL temporal te la asigna directamente SiteGround, pero realmente es irrelevante ya que al final la cambiarás por el dominio propio que tengas comprado.
Tras elegir el dominio temporal, debes seleccionar «Crear un nuevo sitio web». Después, elige WordPress como aplicación, e introduce los datos de acceso. Recuerda la importancia de actualizar tu contraseña cada 2-3 meses aproximadamente.
Tras esa pantalla, te aparecerá un mensaje de enhorabuena indicándote que acabas de crear tu sitio web en WordPress, que de momento tendrá el dominio temporal que te haya asignado SiteGround. Una vez que has llegado a este punto, ya estás listo para comenzar la migración de contenidos de Blogger a WordPress. Para ello, selecciona la opción que te permite acceder al panel de administración de WordPress.
Una vez en el panel de administrador de WordPress, debes ir a la sección «Ajustes», y dentro de ahí, «Lectura». Luego, marcar la casilla «Pedir a los motores de búsqueda que no indexen este sitio». Esto es importante porque el siguiente paso va a ser migrar el contenido desde Blogger a WordPress, de modo que durante un tiempo tendrás el contenido duplicado. Por un lado, estará en tu dominio, apuntando al sitio de Blogger, y por otro lado, en el dominio temporal, apuntando al sitio de WordPress. Marcando esta casilla, realmente le estás diciendo a Google que no tenga en cuenta el contenido de WordPress (al menos por el momento).
Paso 4. Migrar el contenido de Blogger a WordPress
Opciones para migrar el contenido de Blogger a WordPress
Para migrar el contenido hay básicamente dos opciones.
- La primera opción, es hacer la migración directamente con la herramienta que WordPress te ofrece por defecto para esta tarea.
- La segunda opción, es instalar algún plugin que sirva para realizar esta migración de contenidos.
Mi experiencia con el plugin Blogger Importer Extended
En mi caso, probé primero la segunda opción (no había leído buenos comentarios acerca de la primera opción, así que inicialmente la descarté). Descargué un plugin que había visto recomendado: Blogger Importer Extended. Sin embargo, no funcionó como prometía, y me generaban distintos problemas. Se me desconfiguraban todos los posts, añadiendo saltos de línea adicionales. Por otro lado, solo se migraban 20 entradas (al estar usando la versión gratuita). Tampoco migraba las imágenes (absolutamente ninguna), ni los comentarios, ni las páginas estáticas, ni los posts en borrador.
Si la versión gratuita de Blogger Importer Extended me hubiese funcionado correctamente, no hubiera tenido problema en pagar la versión premium (que te quita el límite de 20 entradas y me hubiera permitido migrar todo el contenido). Pero como no fue el caso, finalmente decidí intentarlo con la herramienta que ofrece WordPress por defecto para migrar de Blogger a WordPress.
Mi experiencia con el importador de Blogger que ofrece WordPress por defecto
En este caso, la sensación fue mucho mejor que con los plugin que había probado.
Para usar esta opción tienes que ir a la sección «Herramientas» de tu WordPress, luego seleccionar «Importar», y, de entre las opciones que se ofrecen, seleccionar «Instalar» en la sección donde pone «Blogger». Una vez instalado este «Importador de Blogger», tienes que ir a «Chose file», y seleccionar el XML que descargaste desde Blogger en el primer paso del manual. Tras eso, selecciona «Subir archivo e importar».
A continuación, WordPress te dará tres opciones para seleccionar el autor: importar autor, crear un nuevo usuario, o bien, asignar a un usuario existente. Si se trata de un blog personal, lo normal es elegir la última opción, pues así se asignarán todas las entradas al usuario ya existente (que será también el usuario administrador). Tras eso, seleccionas «Submit», y tras unos minutos te aparecerá un mensaje indicando que el contenido ya ha sido migrado.
Problemas encontrados tras importar el contenido de Blogger a WordPress
Una vez que te aparezca ese mensaje, lo suyo es que revises que en líneas generales todo está correcto. En mi caso, la opción para importar el contenido de Blogger a WordPress mediante el importador, funcionó perfectamente a excepción de:
- Las imágenes no se migraron. Las imágenes se podían ver correctamente al navegar por el blog de WordPress, pero no estaban alojadas realmente en WordPress, sino que seguían estando en Blogger. Esto puedes comprobarlo mirando en la sección «Medios» de WordPress, y dentro de ahí en «Biblioteca». Si las imágenes no están en la biblioteca, aunque sí puedas verlas en los posts individuales, significa que NO se han migrado. Sin embargo, todo lo que veas en la biblioteca de medios, sí se ha migrado a WordPress. No me preocupó demasiado que las imágenes no se hubiesen migrado, ya que al final solo perdería las imágenes en caso de que de repente Blogger deje de existir. Pero aun así, como a la larga prefiero tenerlo todo alojado en WordPress, estoy importando poco a poco todas las imágenes de las más de 100 entradas que tenía en Blogger cuando realicé la migración (unas 900 imágenes). Para no hacerlo una a una, estoy usando el plugin «Remote Images Graber», con el cual puedes importar de una vez todas las imágenes de cada entrada. Aun así, como ya tenía muchas entradas en Blogger, es un proceso lento, pero algún día terminaré 😀
- Los comentarios sí se migraron, pero con dos problemas. Por un lado, los comentarios de respuesta no aparecen anidados bajo el comentario principal, sino que aparecen al mismo nivel. Además, aunque una entrada tenga comentarios, en el contador aparece como si no hubiera ningún comentario, a pesar de que los comentarios aparecen abajo. Abajo te pongo como ejemplo el caso concreto de una de mis entradas.
Paso 5. Reorganizar etiquetas y categorías
Además de los dos temas indicados en la sección anterior acerca de los comentarios y las imágenes (si alguien encuentra algún modo de migrar el contenido de Blogger a WordPress sin esos problemas, estaría genial si puede compartirlo en los comentarios), hay otro contratiempo que te vas a encontrar con cualquier modo que uses para migrar el contenido. Se trata concretamente de las etiquetas y las categorías, ya que en Blogger, únicamente existen las etiquetas. Por tanto, por defecto todos tus posts estarán como «Uncategorized» (sin categoría asignada), así que te va a tocar revisar uno a uno para asignarle la categoría que le corresponda.
Te recomiendo aprovechar esta tarea para definir bien toda la taxonomía de tus publicaciones, que es de vital importancia tanto para el posicionamiento SEO como para ofrecer una buena experiencia de usuario. Puede que haya cosas que antes en Blogger tuvieses como etiquetas (porque es lo único que existe), pero ahora en WordPress debas ponerlas como categorías. Por ejemplo, en mi caso, en Blogger tenía etiquetas por país, que ahora en WordPress son categorías. Si te interesa aprender más sobre las diferencias entre etiquetas y categorías, y saber cómo usar cada una de ellas, te recomiendo leer este post. Si necesitas cambiar al mismo tiempo muchas etiquetas en categorías, puedes usar el «Tag to categories converter» que te ofrece WordPress, y que puedes encontrar en la sección de «Herramientas».
Paso 6. Diseño de tu blog en WordPress
Una vez que ya has importado el contenido desde Blogger a WordPress, toca trabajar el diseño de tu web en WordPress. Recuerda que el diseño no se importa de una plataforma a otra, sino únicamente el contenido, por lo que tendrás que dedicarle a esta tarea unas cuantas horas. Lo primero, es elegir una plantilla que te guste y que cumpla con unos requisitos mínimos (en cuanto a frecuencia de actualizaciones, velocidad de carga, etc). Y luego, deberás personalizarla como más te guste. Puede que quieras conseguir un diseño parecido al que tenías en Blogger, o bien igual quieres aprovechar el cambio de plataforma para actualizar también el diseño. Una vez que estés satisfecho con el nuevo diseño de tu blog en WordPress, puedes pasar al siguiente punto.
Paso 7. Asignar tu dominio propio a tu nuevo hosting
Ahora que ya tienes el blog con el contenido importado y con un diseño super molón, toca hacer el cambio definitivo para sacarlo a la luz. Es decir, el cambio que va a hacer que los lectores que te busquen, entren al nuevo blog en WordPress en lugar de acceder al blog en Blogger.
Para ello, debes entrar en la consola de administración de tu dominio (en mi caso, el dominio lo tenía contratado con GoDaddy), y ahí debes cambiar las DNS para que tu dominio “apunte” al nuevo hosting. Para saber qué datos de DNS tienes que poner en la consola de administración de tu dominio, debes acceder al panel de administrador del hosting. En el caso de SiteGround, te muestro abajo una captura de dónde se encuentran los datos mencionados.
Una vez que en la consola de administrador de tu dominio introduzcas las DNS, te pedirá una verificación mediante OTP, para asegurar que no estás haciendo este cambio tan importante «sin querer». Tras eso, te aparecerá un mensaje indicándote que tengas en cuenta que este cambio puede tardar unas horas hasta propagarse por Internet.
A continuación, debes volver al panel de control de tu hosting para cambiar el nombre del dominio (dejar de usar el dominio temporal, y empezar a usar tu dominio). Para ello, debes seguir las instrucciones que te proporcionará tu proveedor de hosting (en el caso de SiteGround, lo puedes encontrar aquí).
Paso 8. Redirección de enlaces
Blogger y WordPress tienen estructuras de URLs distintas. Así que, aunque hayas hecho el cambio de dominio para poner el mismo que tenías anteriormente en Blogger, las URLs no van a ser las mismas. Por ejemplo, si en Blogger tenías algo llamado:
https://midominio.com/2020/09/mi-entrada.html
En WordPress ahora ese post tendrá como URL:
https://midominio.com/mi-entrada/
Esto supone un problema, especialmente si ya tenías muchos posts publicados en Blogger y habías ganado un buen posicionamiento. Implica que las URLs que estarán indexadas en los buscadores son las que tienen la estructura de Blogger, y no tus nuevas URLs de WordPress. Pero que no cunda el pánico, porque existe una solución para decirle a los buscadores que deben tener en cuenta las nuevas URLs de WordPress, y no las anteriores de Blogger. Para ello, debes instalar el plugin «Redirection», y configurarlo para que haga su magia. Para configurarlo tienes varias opciones, y en Internet podrás encontrar multitud de webs que seguro que te explicarán todo mucho mejor que yo. Una de las que me fue más útil, y que te recomiendo que revises, es este artículo de Ayuda WP.
Tras esto, puedes volver al panel de «Ajustes» de WordPress y desmarcar la casilla «Pedir a los motores de búsqueda que no indexen este sitio». Porque ahora sí, quieres que Google te encuentre y vaya indexando todas tus nuevas URL de WordPress 😉
Balance de mi experiencia tras la migración de Blogger a WordPress
Proceso de migración
Como verás, el proceso para migrar de Blogger a WordPress es un poco largo y tedioso. Además, todas las plataformas (WordPress, Blogger, proveedores de hosting, proveedores de dominio) y plugins, se actualizan cada poco tiempo. Esto supone que puede que aunque uses un manual que no sea muy antiguo, quizás ya no te guíe adecuadamente. Es posible que recientemente haya cambiado la interfaz de alguno de los intervinientes en el proceso, y por tanto en algunos pasos tendrás que seguir lo que te diga la intuición…
Por otro lado, es poco probable que justo encuentres un artículo que te cuente los pasos de tu caso concreto, porque hay muchas variables. Ej. si ya tenías o no dominio propio en Blogger; si lo tenías, con qué proveedor; cuál es la empresa de hosting elegida para alojar tu WordPress, etc. Así que lo suyo es buscar varias fuentes de información e ir cogiendo lo que te interese de cada una.
Después de migrar
Tras unos tres meses trabajando ya en WordPress, puedo decir que por el momento estoy contenta con el cambio. No ha empeorado mi posicionamiento (ésta era una de las cosas que más pánico me daban de hacer la migración). Y, aunque todavía no me manejo en WordPress tan bien como lo hacía en Blogger, poco a poco voy aprendiendo más sobre esta nueva plataforma. En cuanto al diseño del blog, todavía no he conseguido que en WordPress esté totalmente a mi gusto (me parecía más bonito el diseño que tenía en Blogger durante el último año), pero poco a poco iré retocando cosas y seguro que dentro de unos meses estoy más que satisfecha 😄
Y hasta aquí el artículo de hoy. En post ciertamente inusual teniendo en cuenta la temática de mi blog, pero que espero que pueda ayudar a más de uno que se encuentre en la misma tesitura que estaba yo hace unos meses, para decidir si migrar de Blogger a WordPress.