Historia y curiosidades sobre la Alhambra

La Alhambra de Granada es, con permiso de la Mezquita de Córdoba, la obra cumbre de la arquitectura árabe en España. Ya son casi 800 años dominando la ciudad de Granada, por lo que esta fortaleza es uno de los mejores ejemplos de supervivencia de una gran edificación pese al paso del tiempo y pese al posterior dominio del territorio por parte de otros pueblos. Seguramente los Reyes Católicos quedaron tan impresionados por la belleza del lugar, que ni se les pasó por la cabeza destruirla, algo que lamentablemente ha sucedido demasiado a lo largo de la Historia con otras grandiosas edificaciones. Tampoco los numerosos terremotos que ha habido en esta zona han conseguido borrarla del mapa, y ni siquiera han hecho que pierda un ápice de su belleza.

En esta entrada te cuento brevemente la historia de la Alhambra y varios datos interesantes que quizás no conozcas. Tanto si estás preparando un viaje a Granada como si ya has visitado esta ciudad y quedaste cautivado por la Alhambra, seguro que te gustará leer esta entrada.

historia-curiosidades-alhambra-granada

Breve historia de la Alhambra

Tras la disolución del Califato de Córdoba en el siglo XI, el poder árabe en la Península Ibérica quedó dividido en los reinos de taifas independientes, que finalmente fueron reconquistados en el siglo XII. Desde ese momento, el Reino de Granada fue el reducto de la Península Ibérica que más tiempo logró conservarse por parte de los musulmanes, concretamente hasta que finalizó la reconquista en 1492, bajo el reinado de los Reyes Católicos.
De este modo, en el siglo XIII comenzó a construirse la Alhambra, bajo el reinado de Muhammad I, quien trasladó su corte a Granada. En este primer periodo se edificaron la Torre de la Vela, la Torre del Homenaje y la Acequia Real. Posteriormente, durante el reinado de Muhammad II, se fueron ampliando las instalaciones, y se construye el Palacio del Generalife. Más tarde, los distintos reyes nazaríes que gobiernan el Reino de Granada (Muhammad III, Ismail I, Yusuf I y Muhammad V) continúan haciendo lo propio, de modo que a lo largo de los años se van enriqueciendo las instalaciones del conjunto, y se construyen la Gran Mezquita de la Alhambra, el Baño Real, el Palacio del Partal, el Palacio de Colmares y el Palacio de los Leones.

sala-dos-hermanas-historia-alhambra

El conjunto de la Alhambra tenía un triple objetivo, ya que cumplía al mismo tiempo las funciones de alcazaba (fortaleza), de alcázar (palacio), y de centro administrativo del reino. Esto hizo que dentro del recinto de la Alhambra viviesen de forma permanente muchas personas, por lo que en realidad puede considerarse que la Alhambra era una ciudad dentro de la propia ciudad de Granada
Pero no fueron solo los distintos reyes nazaríes que pasaron por la Alhambra los fueron edificando  añadidos y realizando cambios sobre la fortaleza original. Incluso una vez terminada la reconquista, cuando ya no existía el Reino de Granada, el Emperador Carlos V decide mudarse a la Alhambra. En ese momento, ordena construir un palacio adicional dentro del recinto, porque los Palacios Nazaríes originales no reunían las características necesarias para acomodar a toda la Corte y la familia del Emperador. Lo cierto es que este palacio renacentista dentro de la Alhambra me pareció toda una aberración… desde luego por el estilo «no pega ni con cola» con el resto del conjunto monumental. Y para más inri, el palacio nunca llegó a terminarse, puesto que por falta de fondos, sublevaciones, etc, se paralizaron las obras, por lo que Carlos V y su Corte nunca llegaron a vivir en él. 

palacio-carlos-v-alhambra

Datos interesantes y cursidades sobre la Alhambra

1. El nombre de Alhambra proviene de la palabra árabe «al-Ḥamrā», cuyo significado es “la roja”, aunque originalmente el nombre completo era «al-Qal’a al-hamra», que significa “fortaleza roja”. Pero, ¿por qué llamar «la roja» a esta fortaleza, cuando en realidad la mayoría de los palacios son blancos? Una de las teorías más extendidas es que se llama así por la tierra sobre la que se construye, que contiene hierro, por lo que tiene unos colores rojizos. También hay teorías que dicen que el nombre se debe a que el fundador de la dinastía Nazarí era pelirrojo, pero esto nunca se ha podido llegar a verificar históricamente (aunque sí se sabe que en la dinastía Nazarí había pelirrojos).
2. Independientemente del nombre de «fortaleza roja» (hasta cierto punto desconcertante), tal y como te comentaba en el punto anterior las construcciones de la Alhambra son mayoritariariamente blancas, y esto se debe a que se hicieron con mármol. Se sabe que el mármol se trajo desde la cantera almeriense de Macael. Desde luego, el color blanquecino de toda la construcción es una de las cosas que más sorprenden durante una visita a la Alhambra.

curiosidades-alhambra-marmol-macael

3. Toda la Alhambra está construida siguiendo la arquitectura tradicional nazarí. Una de las curiosidades es que tras cada puerta hay un codo hacia la izquierda para proteger la privacidad de la familia que viviese en esa casa (ya que de ese modo, el patio interior de la casa no se veía desde fuera al abrirse la puerta).
4. El recinto de la Alhambra mide más de 700 metros de largo y más de 200 metros de ancho, por lo que su extensión total es de más de 10 hectáreas. Cuenta con tres partes bien diferenciadas: la administrativa (zona donde se llevaban a cabo las labores de administración del Reino de Granada), la oficial (donde se recibía a personas externas al reino), y la privada (palacios residenciales donde vivían el monarca y su familia). Además, anexo al recinto de la Alhambra se encuentra el Generalife, que originalmente era un huerto que se usaba para producir frutas y verduras, y poco a poco fue evolucionando hasta convertirse en un jardín de recreo para los sultanes. Según la etimología de la palabra, Generalife significa literalmente «jardín del arquitecto», si bien en un sentido más profundo, equivale a «jardín del creador», refiriéndose por tanto a dios.

alhambra-parte-administrativa

5. En 1870 la Alhambra fue declarada Patrimonio Nacional, lo que supuso un punto muy importante en la historia de este monumental conjunto. En ese momento, la propiedad de la Alhambra se traspasó de la Corona (a la que había pertenecido desde 1492) al Estado. Además, el hito también supuso que comenzó a tomarse una mayor conciencia de la importancia de la conservación del conjunto patrimonial. También a partir de ese momento, la Alhambra comenzó a poder ser visitada por el público general, y desde entonces ha estado siempre abierta (no cerró ni durante las guerras), a excepción de los meses que tuvo que clausurarse durante 2020 por la pandemia.
La Alhambra fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. También, es el monumento español que más posibilidades tuvo de convertirse en una de las 7 «nuevas» maravillas del mundo moderno, mediante una votación a nivel mundial que se realizó en 2007… si bien finalmente la Alhambra no resultó elegida 😔
6. Algunas de las salas de los Palacios Nazaríes mantienen una increíble estabilidad térmica incluso en las diferentes épocas del año, debido a varios factores como el diseño de los patios, la acción del agua (que está siempre presente en forma de fuentes y pequeñas acequias) o el mármol (que refresca en las horas de mayor temperatura mientras que por la noche libera el calor que ha acumulado).

alhambra-estabilidad-termica-patios

7. Una de las salas más imponentes de la Alhambra es el Salón de Embajadores, también conocido como salón del trono. Su función principal era la de recibir a personalidades de otros reinos, que acudían a Granada para tener una audiencia con el rey nazarí y sus consejeros. El rey se sentaba en el centro de la sala, y sus consejeros en cada uno de los huecos que hay en las paredes de la sala. La estancia estaba decorada de una forma tan exquisita para imponer a las personalidades que recibían, era una forma de mostrar la grandeza del Reino de Granada… al visitar la Alhambra, comprobarás que en sus paredes de mármol y su techo de madera no queda ni un centímetro cuadrado sin decorar. De hecho, en la época de los reinados nazaríes, la sala era aún más espectacular, puesto que en las celosías había vidrios de colores.

8. El otro punto super reconocible de la Alhambra es el Patio de los Leones, que hacía la función de nexo entre las distintas habitaciones del palacio. En el centro se sitúa la Fuente de los Leones, que da nombre al patio. A lo largo de los siglos se fueron añadiendo numerosos detalles sobre las esculturas originales de los leones, hasta que en 1966 se reformó la fuente para devolverla a lo que se cree que era su estado inicial.

patio-leones-alhambra-curiosidades

Y hasta aquí esta entrada, en la que te he contado algunas curiosidades de la Alhambra, y hemos hecho un breve repaso por su historia. ¡Espero que te haya gustado!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de Privacidad

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS. Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Leticia Peña como responsable de este blog. La legitimación para la recogida de estos datos es tu consentimiento. La finalidad de la recogida es gestionar los comentarios, controlar el spam, y responder a tu consulta, si procede. Estos datos estarán almacenados en los servidores de Siteground, situados en la Unión Europea. Puedes ejercer tus derechos sobre tus datos enviando un correo electrónico a contacto@viajesymasblog.com. Para más información, por favor consulta la Política de Privacidad.